miércoles, 2 de diciembre de 2009

El decrecimiento y el desarrollo se cruzan en la Universidad

El cierre del ciclo “1969, 1989, 2009: Hacerse cargo de la realidad”, organizado por la Universidad de Comillas, introdujo dos perspectivas diametralmente opuestas: un teórico del decrecimiento como Carlos Taibo, junto a un trabajador por el desarrollo como Gonzalo Sánchez-Terán, con una extensa experiencia en África.

Por Miguel Ángel Moreno (AlterPolítica en CeroPretensiones)

Resulta realmente curioso escuchar en una misma conferencia un alegato en pos del replanteamiento del desarrollo, de cuestionamiento del discurso productivo capitalista, y, a renglón seguido, encontrar otra voz que expone las necesidades de un continente olvidado por el desarrollo económico como África. Dos visiones totalmente contradictorias, no tanto por su fondo, como por la elección de su punto de vista para entender el lema del ciclo propuesto por la Universidad Pontificia de Comillas: “Hacerse cargo de la realidad”.

Desde el pasado lunes 30 de septiembre, hasta la tarde de hoy, esta Universidad ha propuesto una serie de conferencias bipartitas (dos ponentes, con dos temas; en un mismo espacio físico y temporal); bajo la motivación del signo que ostentan los años que cierran las décadas de los sesenta y ochenta, años fundamentales para entender el mundo que hoy vivimos. De esta manera, tal y como 1969 y 1989 habían supuesto una toma de conciencia de la capacidad de la sociedad civil para provocar cambios –algunos más exitosos que otros, recordando la Primavera de Praga de Alexander Dubcek –, 2009 se plantea desde estas jornadas como otro momento clave para hacerse cargo de los retos del presente, que ya es futuro. Aunque, dicho sea de paso, mucho tendría que progresar la Conferencia de Copenhague para que este ciclo de doce meses, que pronto terminamos, sea recordado como algo más que “un año de crisis”.

El perfil general de las intervenciones destacó por su calidad: tanto Carlos Taibo, que contaba con el hándicap de tener que justificar una visión del mundo – la del decrecimiento – no exenta de críticas, como Gonzalo Sánchez-Terán, que demostró una grandísima pasión por los verdaderos problemas del continente africano, muy alejado del paternalismo del que a veces se acusa a los cooperantes europeos.

Las posturas del decrecimiento parten de un cuestionamiento de la lógica de desarrollo capitalista: “Nos hemos acostumbrado a la ecuación que equipara el crecimiento económico con la cohesión social”, que lleva a lo que Carlos Taibo denominó como “un modo de vida esclavo”. Esta filosofía de vida en el consumo se asienta en tres pilares fundamentales: la publicidad, el crédito y la noción de caducidad de los productos. Como buen profesor – Taibo imparte clases en la Universidad Autónoma de Madrid a los alumnos de Ciencias Políticas – supo llenar su discurso de metáforas, ejemplos y pequeñas historietas.

Carlos Taibo (Fuente: elredcurso)

Este proyecto de vida en la esclavitud moderna supone una anulación de la vida social, sustituida por al vida del consumo, y un olvido de la visión a largo plazo; lo cual se hace más urgente en el momento actual, cuando no estamos seguros de que la vida que la siguiente generación va a ser mejor que la de la generación actual –algo que había sido una constante en la historia del desarrollo humano: los hijos viven mejor que sus padres, éstos han vivido mejor que sus abuelos…–.

Planteada una justificación de un proceso de decrecimiento, que prime el reparto del trabajo, al reducción de infraestructuras, la simplicidad y la sobriedad… queda la duda razonable de si esto se puede aplicar de la misma forma para todos los países. Para Carlos Taibo, no puede aplicarse de la misma forma, pero debe exigirse que los países en desarrollo no comentan los mismos errores que sus vecinos del Norte.

Y es que África está creciendo, y en este 2009 – un dato para que sea recordado – el continente materno del género homo ha alcanzado los mil millones de habitantes. Gonzalo Sánchez-Terán partió de esas buenas noticias, que pasan por la llegada de capital por distintas vías, el proceso de urbanización, el descenso del número de conflictos bélicos, o el desarrollo de las democracias… para dibujar una fotografía global del continente.

Gonzalo Sánchez Terán (Fuente: DiarioSur)

“África tiene cuatro cepos: las fronteras, los líderes, la riqueza y la tierra”, Sánchez-Terán recurría a la imagen del cepo para analizar los males endémicos que provocan el estancamiento de muchos países del continente en su proceso de desarrollo. A partir de ejemplos de países concretos, su discurso sobre el continente africano se fue enriqueciendo, y consiguió involucrar a todo el auditorio con un discurso apasionado, apegado al continente y a su sociedad.

Guinea Conakry, Chad o Liberia – entre los muchos países que podría haber elegido – sirvieron para comentar las distintas realidades del continente, y el peligro de los ya citados “cepos”. El cepo de las fronteras, derivado del Congreso de Berlín: “un acto criminal”; o el cepo de los líderes, surgidos a influencia de los que ejercieron el poder colonial, con el modelo de “hombre fuerte”, autoritario y nada dialogante – nada parecido al origen de las sociedades africanas –.

Sánchez-Terán pintó una África que cuenta con riqueza –oro, bauxita, petróleo, coltán... – que constituye otro “cepo” más para su desarrollo, al atraer el control de las multinacionales. Un continente naturalmente rico, pero que se hace pobre cada día, con el avance de la desertización de la tierra, su cuarto “cepo”, provocado por el mismo modelo consumista y cortoplacista ideado en el Norte y denunciado por Carlos Taibo.


El debate concluyó en el punto común de la necesidad de nuevos paradigmas, y el mantenimiento de la ayuda al desarrollo como una medida correctora de los vicios del paradigma del capitalismo salvaje. Sánchez-Terán aportó el eslogan unificador al final de su intervención: “Tenemos que conspirar, etimológicamente, respirar juntos”.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Leonardo Boff: “Si el siglo veinte fue el de los Derechos Humanos, el veintiuno tiene que ser el siglo de los Derechos de la Tierra”

El teólogo brasileño Leonardo Boff lanzó el pasado 11 de noviembre, desde la Universidad Carlos III de Madrid, una llamada de alerta ante la urgencia del calentamiento global, que ya está presente en el planeta y del que se notan los efectos. “Mi opción no es producir sosiego, sino angustia; la que hace pensar y discutir” proclama, parafraseando el  Evangelio.

Por Miguel Ángel Moreno (AlterPolítica en CeroPretensiones)

Su retrato es el de un patriarca: pelo espeso y barba frondosa, ambas de color blanco. Acompaña al busto una estatura considerable, que contrasta con una voz suave, pero firme; como si pidiera ser escuchado con mesura, invitando a la reflexión. Una reflexión en voz alta que ha sido una constante en la actividad pública del que fuera fraile franciscano, desde el ámbito de la teología, la espiritualidad y la ecología; exceptuando un año de paréntesis por imperativo vaticano, en 1985; que pudo repetirse en 1992, cuando decidió ser secularizado. Desde 1993 es Profesor de  Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro; un lugar desde donde ha iniciado una labor divulgadora de la ecología y la espiritualidad con una profusa producción editorial.

Leonardo Boff acudió a la  Universidad Carlos III con un mensaje muy claro  de llamada a la actuación contra el cambio climático y el calentamiento global, “que ya está en proceso y del que sólo podemos mitigar sus efectos”, lo que constituyó el eje de la intervención de éste ex-franciscano brasileño, que expuso una conferencia titulada “Cambio climático: perspectivas éticas y espirituales”.

 220px-Leonardo_boff

Leonardo Boff (Fuente: Wikimedia)

La urgencia del tema es global y de magnitud extraordinaria, según afirma el teólogo brasileño. En la próxima Conferencia de Copenhague, tendrán que decidirse cifras para reducir la emisión de gases tóxicos, pero a ella llegará un Barack Obama que, pese a ser la gran esperanza de los luchadores contra el cambio climático, “se presenta con las manos vacías, ya que el Congreso americano votará las reformas en Diciembre”. Éste calentamiento global “es antropogénico, tiene la huella del hombre y es consecuencia del proceso industrializador”, y además, está en el origen de lo que el brasileño denomina “eventos extremos” (inundaciones, huracanes, volcanes que recuperan su actividad, tifones…).

El problema real de fondo se sitúa en el paradigma de crecimiento; un crecimiento que para el hombre “ha sido un proyecto de conquista, de explotación para producir riqueza; basado en una concepción de recursos y procesos infinitos. No podemos ir siempre en busca del futuro”. Leonardo Boff denuncia la marcha de un sistema “que funciona bien sólo para 1,6 millones de personas”, en un mundo que sobrepasa ya los seis millones de habitantes.

No fue precisamente una charla de mensajes edulcorados y positivistas, sino más bien todo lo contrario. En un discurso rico en referencias a pensadores de la talla de Isaac Asimov, Noam Chomsky, Eric Hobsbawm; Boff no tuvo reparos en afirmar que “estamos en el tiempo del mundo finito. Hay que optar por la tierra, no por el desarrollo sostenible. Hay que llevar a cabo una retirada sostenible, producir dentro de los límites de los ecosistemas”.

El cambio climático tiene también un perfil espiritual, de inversión de ciertos valores originarios del Hombre, como la noción de la “Madre Tierra”: “para la Modernidad, la Tierra no tiene espíritu, es ‘res extensa. (…) Si decimos tierra, uno la puede comprar y vender; pero si hablamos de Madre, uno no puede pensar en comprar o vender a su madre”. Boff también recuperó la noción de ser humano como “conciencia de la Tierra”, y pidió el rescate del viejo pacto natural, la necesidad de “otro mundo posible”, u necesario.

¿Por dónde pasan las soluciones, entonces? Dos perspectivas surgieron en el transcurso de la mañana, generadas a partir de dos posibles actitudes. Una, la que enfoca el problema como una crisis, que madura y permite un cambio; y otra, que se reduce a hablar de tragedia. Para Boff, es el momento de la acción de la Nôusfera (del griego antiguo nôus: “mente”), la esfera del pensamiento compartido, “la comunidad de mentes y corazones humanos”.

El turno de preguntas trajo a la palestra una cuestión ya tradicional en todo este tipo de foros, el famoso “¿y nosotros qué podemos hacer?”. La respuesta de Leonardo Boff tuvo un matiz filosófico muy poco habitual: recomendó a los oyentes la realización de “un paseo socrático: ir al mercado y no comprar nada. Aprender a mirar y descubrir cuántas cosas hay que no necesito”. Para él, la cultura del consumismo no tiene futuro a largo plazo.

Respecto a la actuación de la Iglesia Católica, con la que Boff ha mantenido una relación ciertamente conflictiva, y no exenta de enfrentamiento; la reconoció como parte del problema pero también de la solución. “La Creación lleva al Creador, por lo que hay que recuperar el aporte cristiano”. Y no sólo el aporte cristiano, sino la condición de sociedades colaborativas, que son las que nos han hecho humanos, según Leonardo Boff: “Hay que ser creativos. Está todo en nuestras mentes y en la conciencia. Tenemos que crear y buscar caminos que sean nuevos”.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Especial Semana de la Pobreza (II): El Derecho a la Alimentación en La Casa Encendida

“Erradicación del hambre: una cuestión de seguridad mundial”, fue el título de la mesa redonda que tuvo lugar el día 19 en La Casa Encendida de Madrid. Acción Contra el Hambre y la FAO formaron parte de este encuentro organizado por Le Monde Diplomatique

Por Miguel Ángel Moreno (AlterPolítica en CeroPretensiones)


(Escucha el reportaje sonoro de la mesa redonda)

Si la cara amable de esta Semana de la Pobreza la vimos con las personas participantes en la manifestación del centro de Madrid, el momento de “aterrizar” esta lucha, y descubrir los datos que están detrás de la tragedia, llegó con esta mesa redonda producida el pasado lunes en La Casa Encendida de Madrid.

El evento estaba organizado por la Fundación Mondiplo (la fundación vinculada a Le Monde Diplomatique), y presentada por su máximo responsable, Ferrán Montesa. La mesa redonda partía de la proyección del cortometraje “854”, de David Muñoz, producido por la ONG Acción contra el Hambre. El encuentro, además, contaba con el director de dicha ONG, Olivier Longué; y con la presencia de Bárbara Ekwell, directora del Área sobre Derecho a la Alimentación.

Tras la proyección del documental, el primero en abrir el fuego fue Ferrán Montesa, que destacó la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el pasado 16 de octubre, con el lema “Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis”. En su intervención, destacó los elementos estructurales que causan que el sexto de la población mundial pase hoy en día hambre. Para el representante de Le Monde Diplomatique, el problema tiene tres causas fundamentales, tres crisis: la financiera –la que todos los días escuchamos en los medios de comunicación– la energética –relacionada con las fluctuaciones del precio de los hidrocarburos, y que provocó la “fiebre” de los combustibles vegetales- y la alimentaria, que se puede considerar también como una consecuencia de la crisis energética.

854-ach

La siguiente en entrar en escena fue Bárbara Ekwall, representando a la FAO, que no se andó por las ramas: actualmente, alrededor de 1020 millones de personas pasan hambre en el mundo, una crisis que coincide con el récord de producción de cereales a nivel mundial, que se produjo en 2008.

¿Cómo es posible que aumenten los hambrientos al tiempo que se baten récords de productividad agrícola? Ekwall no contestó esta importante cuestión en su intervención, pero en el turno de preguntas se consiguió una verdadera respuesta: la clave está en los lugares que están batiendo estos récords de productividad: la Unión Europea y las economías desarrolladas (que cuentan, claro está, con agriculturas más intensivas y tecnificadas). El resultado es que los que más tienen, cultivan más, y son precisamente los que especulan, piden subsidios o provocan huelgas para conseguir un precio más alto para sus productos.

ekwall Bárbara Ekwall (Foto: FAO)

Después, Ekwall se centró en el tema del Derecho a la Alimentación, reconocido por la Carta de los Derechos Humanos, y con igual valor a los derechos a la libertad, a la educación. Sin embargo, todavía son pocos los países que lo incluyen proactivamente en sus Cartas Magnas nacionales; y el que más en serio lo ha hecho, el Brasil de Lula da Silva, ya está siendo felicitado internacionalmente por los buenos resultados de sus campañas.

El caso de Brasil es verdaderamente relevante, ya que, según Bárbara Ekwall, representa el ejemplo de una lucha integral contra el fenómeno de la pobreza. Un modelo que “demuestra que el cambio es posible”, por medio de una estrategia que pasa por un primer paso de identificación de problemas; un segundo estadio en el que se reconoce el hambre como un verdadero problema de Estado; y un tercer en el que se llevan a cabo actuaciones políticas, legislativas y ejecutivas, que incluyen a todos los órganos de Gobierno, no sólo al Ministro de Desarrollo.

El último en mostrar su opinión fue el elocuente Director General de Acción contra el Hambre, Olivier Longué. Fue el único que fue desde el principio al punto de la agricultura, poniendo el acento precisamente en la necesidad de una verdadera inversión en los productores del Sur, que realizan un trabajo muy extensivo en fuerza física todavía. También habló sobre la labor que desempeñan los cooperantes de ACH en el terreno (y que se mostraba en “854: la película”.

mes-inter Olivier Longué (Foto: RevistaFusion)

La lucha contra la malnutrición es el principal caballo de batalla en el África subsahariana, porque no sólo se trata de carencia de alimentos, sino una falta de formación alimentaria, que se une a la falta de recursos para acceder a una alimentación variada y equilibrada.

Longué también destacó un dato tan relevante como desconocido: dentro de esos 1020 millones de hambrientos en el mundo, se encuentran ya 15 millones de europeos. Ante estos datos, la única postura posible es la de apostar por el Derecho a la Alimentación como vía para utilizar el mecanismo judicial como defensa de los más desfavorecidos.

Pero el Derecho se encuentra con barreras defendidas por el propio mundo desarrollado; la libertad de comercio para los alimentos agrícolas está limitada por los grandes productores europeos (que ejercen proteccionismo sobre sus alimentos, como la Unión Europea con la PAC, u otros países como Nueva Zelanda y Australia). En este punto, Longué se mostró esperanzado en la ronda de negociaciones de la PAC que se producirá desde la presidencia de turno española hasta 2012.

La mesa redonda tuvo su correlato entre los oyentes por medio del turno de preguntas, que dejó una reflexión muy interesante. En un mundo que comienza a considerar seriamente la noción de “delito ecológico”, que condena –o dice condenar- a las personas que cometen delitos fiscales, ¿por qué no exigir la persecución del delito contra el Derecho a la Alimentación? Y, asumiendo una reflexión que es terriblemente impopular en nuestro propio contexto europeo, ¿cómo permitir que los agricultores de la UE desperdicien adrede parte de su producción para justificar un descenso productivo que les permita incrementar el precio? ¿Por qué no gravar con una multa este tipo de “delitos contra el derecho alimentario”? ¿Hasta cuando permitir este desequilibrio?

¿Hasta cuándo “la generación que puede acabar con la pobreza” vamos a esperar para ponernos con ello?

Por último, y hasta la llegada del podcast, os dejamos un fragmento del documental:

martes, 20 de octubre de 2009

Especial Semana de la Pobreza (I): Manifestación en Madrid

El viernes 16 de septiembre, más de 10.000 personas se congregaron en la céntrica calle de Alcalá de la capital madrileña para exigir una verdadera lucha contra la pobreza y por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. AlterPolítica estuvo con ellos.

Por Miguel Ángel Moreno (AlterPolítica en CeroPretensiones)

(Escucha el reportaje sonoro de la Manifestación contra la Pobreza)

ManifestaciónPobrezaCero [16-X-2009] 003 Manifestantes llegando al final del recorrido, frente a la boca de metro de Sevilla (Foto: Miguel Ángel Moreno)

Otro año más, en la que ya se está convirtiendo en tradicional manifestación contra la pobreza, muchos habitantes de Madrid se levantaron para pedir una sensibilidad distinta a los políticos y a la sociedad en su conjunto. La marcha transcurrió sin ningún tipo de altercados, desde la plaza de Cibeles hasta la intersección de la calle Alcalá antes de llegar a la puerta del Sol, donde se instaló el escenario. Curiosamente, el lugar donde se decidió instalar la plataforma desde la cual se leería el manifiesto era frente al edificio del Banco Español de Crédito.

Y resulta irónico porque fue la banca uno de los grupos más atacados desde los manifestantes, que criticaron una y mil veces el dispendio económico que los gobiernos han hecho para salvar a las entidades crediticias. Esfuerzo que nunca han planteado hacer para salvar un problema tan antiguo como olvidado, el de la falta de recursos básicos en el Tercer Mundo.

ManifestaciónPobrezaCero [16-X-2009] 013

Manifestantes en la calle Alcalá (Foto: Miguel Ángel Moreno)

También hubo palos para Zapatero. El presidente del Gobierno fue blanco de la primera de las reivindicaciones del manifiesto, leído por el grupo teatral Poliposeídas. Su promesa de alcanzar, antes del final de la legislatura, la donación del 0,7% del Producto Interior Bruto español a la ayuda al desarrollo parece haber quedado en suspenso. Desde la organización se le pidió que se cumpliera con lo prometido, y que el contexto de crisis no arruinara los avances en la Ayuda Oficial al Desarrollo (que actualmente supera el 0,40% del PIB).

En cuanto a la participación, fue algo menos numerosa que otros años, pero muy plural en lo que se refiere al análisis sociológico. No sólo jóvenes y personas pertenecientes al movimiento ONG, sino muchas familias, y muchos niños, que aprovecharon el buen tiempo de la tarde en la capital para hacer todo el ruido posible con sus silbatos y con sus voces.

ManifestaciónPobrezaCero [16-X-2009] 017

La batucada es un clásico en estos actos solidarios (Foto: Miguel Ángel Moreno)

Y no sólo plural en cuanto a la edad, también en cuanto al tipo de organizaciones presentes: desde sindicatos como UGT a partidos políticos como Por Un Mundo Más Justo, o ONG como Amnistía Internacional, Intermón Oxfam, Setem… Un miembro de la organización recalcaba este hecho: “La Alianza Española contra la Pobreza es muy plural, que incluye desde sindicatos a organizaciones medioambientales, de mujer, religiosas, ONG… Sectores con distintas prioridades, pero que se juntan con el mismo objetivo y el mismo lema para luchar contra la pobreza”

ManifestaciónPobrezaCero [16-X-2009] 007

Pluralidad de intereses en la manifestación: ONG, sindicatos, organizaciones medioambientales, religiosas, sociedad civil… (Foto: Miguel Ángel Moreno)

Entre las consignas más repetidas, un lugar común: somos la primera generación que tiene los medios necesarios par acabar con la pobreza. Pero con éste hubo muchos más lemas, relativos al 0,7%, a las grandes multinacionales, a los estados, a la petición de un “G-198” en sustitución de los G-20 y G-8. También alguna referencia a la manifestación del día siguiente contra la Ley del Aborto, no positiva, sino más bien todo lo contrario. En cualquier caso, el clima general fue festivo, y no hubo ningún tipo de altercado por discrepancias por el mensaje de las pancartas. Lo importante era que se escuchara.

Desde Amnistía Internacional, que participaban por primera vez de esta manifestación, el problema no es meramente alimentario, sino que se amplia a todos los campos. Por parte de la ONG, Safira Cantos recordaba: “La pobreza conlleva un círculo de violación de Derechos Humanos en todos los terrenos, desde la protección de la salud, el derecho a la vivienda digna. Y no sólo eso, sino los derechos a la participación y a que se pueda escuchar la voz de los más desfavorecidos.”

El fin de fiesta tuvo como protagonistas a varios músicos “pop” que se decidieron a apoyar la causa: Marcos Cao, de La Sonrisa de Julia; Juan Suárez, de El Sueño de Morfeo y David Otero y Dani Martín, de El Canto del Loco; decidieron subir a aportar su granito de arena “musical” a la marcha. Para ello interpretaron una canción inédita, compuesta para este tipo de ocasiones solidarias: “El grito de mi generación”, que podéis escuchar en el reproductor bajo estas líneas.

A esta canción le siguió un breve concierto de la formación al completo de La Sonrisa de Julia, que administraron un buen directo pese a las circunstancias técnicas. Con una nueva intervención de Poliposeidas terminó la tarde. Una nueva tarde de “hacer ruido” contra la pobreza, esperando que se haga verdad la manida sentencia de que somos la primera generación que puede acabar con ella.

ManifestaciónPobrezaCero [16-X-2009] 035

Un momento del concierto de La Sonrisa de Julia. (Foto: Miguel Ángel Moreno)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Estado de “calamidad pública” en Guatemala

El gobierno de Álvaro Colom ha declarado hoy el estado de “calamidad pública” en el país centroamericano, ante la situación de desnutrición severa que afecta a  54.000 familias.

guatemalahambre (Fuente: guatespaña)

Miguel Ángel Moreno (AlterPolítica en CeroPretensiones)

La precaria situación alimentaria que vive el país durante el último año ha provocado que hayan fallecido 462 personas entre enero y julio, de las cuales, al menos más de una veintena de ellas son niños, según Europa Press. La declaración de estado de emergencia  permitirá al Gobierno guatemalteco adquirir recursos alimentarios, y beneficiarse de la cooperación internacional para conseguir suplementos alimentarios.

Guatemala, un país en el que más del 54% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza (datos de CIA World FactBook), ha visto empeorada su situación por la sequía que sufre durante 2009, que afecta al maíz y al frijol, dos de los cultivos más consumidos por los guatemaltecos. Según cifras oficiales, se habría perdido el 36% de las cosechas del primero, y el 58% de las del segundo.

Más del 50% por ciento de los niños del país, según Naciones Unidas, sufren desnutrición en la zona del “Corredor seco” del país, la más afectada por la sequía. El porcentaje se eleva al 60% si nos ocupamos sólo de las familias indígenas.

Guatemala_corredorsecoLocalización geográfica de Guatemala y de su “corredor seco” (Fuente: Wikimedia y elaboración propia)

Sin embargo, la explicación que da el presidente del país, Álvaro Colom, no se reduce sólo a la sequía, sino que apunta a una crisis de índole socioeconómica: "Alimentos hay, lo que no hay son recursos financieros para que los afectados compren los alimentos disponibles". El máximo mandatario del país afirma que “los supermercados estén llenos”, y que la verdadera causa es la desigualdad social que provoca que 54.000 familias no tengan acceso a los alimentos.

27-10-2008schutter Olivier de Schutter (Fuente: ONU)

La visita del relator especial de la ONU sobre el Derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, se ha producido estos días para buscar alternativas a la posible hambruna. El enviado de Naciones Unidas ha subrayado la necesidad de que el Estado aumente los impuestos y las medidas sociales. El Estado guatemalteco debe afrontar con mayor dureza la crisis, a la vez que asegure la transparencia sobre el uso de los fondos de la lucha contra el hambre.

p1eÁlvaro Colom y Sandra Torres; presidente y primera dama de Guatemala. (Fuente: prodavinci)

Y ahí se produce un segundo problema. Según elpais.com, en la crónica de José Elías, el presupuesto de la lucha contra el hambre supera a la suma del dinero del que disponen siete ministerios guatemaltecos. El uso de este dinero le corresponde a la secretaria de Bienestar Social, Sandra Torres, que es, a la postre, la esposa del presidente Álvaro Colom. Según el diario español, la opacidad sobre el uso de este presupuesto es total, aunque la población guatemalteca tiene, según los sondeos, buena opinión de la primera dama del país.

La ayuda de la ONU, por otra parte, no se va a hacer esperar. El Programa de Alimentos ya ha aprobado el envío de 20 toneladas de galletas nutritivas. También se espera la intervención de la Agencia de Cooperación Internacional española, y de la Unión Europea.

lunes, 6 de julio de 2009

El cambio climático puede acabar con medio siglo de lucha contra la pobreza

Un informe de Oxfam Internacional revela que los efectos del cambio climático podrán anular los avances de 50 años. Publicado antes de la cumbre del G-8 de L´Aquila, pretende evitar que los excesos medioambientales sean pagados sólo por los más pobres.

Miguel Ángel Moreno (AlterPolítica en CeroPretensiones)

getThumb.asp Mujeres nómadas en Etiopía (Fuente: Intermón Oxfam)

Con el título “Evidencia que duele: el cambio climático, la gente y la pobreza”, Oxfam Internacional (en España Intermón Oxfam) realiza un informe que combina lo medioambiental y lo social, atacando la raíz global del problema de la pobreza. A partir del estudio de opiniones científicas –sobre el fenómeno del cambio climático, como la de la estadounidense Diana Liverman-, y del tratamiento de casos concretos en países en desarrollo, el estudio toca temas muy variados entre sí, respondiendo a la multicausalidad del problema de la pobreza.

El informe está encabezado por la científica Diana Livermanprofesora de la Universidad de Oxford, y colaboradora del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático de la ONU- . En él, se arrojan algunas cifras, recogidas también por elmundo.es, siendo las más destacadas: 26 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y 200 se verán forzadas a hacerlo en 2050; y no sólo eso, sino que 375 millones de seres humanos se verán afectados por el cambio climático hacia 2015.

En la nota de prensa publicada en su página web, la directora general de Intermón Oxfam, Ariane Arpa, declaró que El cambio climático está pasando hoy y los países más pobres del mundo, que luchan a diario para sobrevivir, son los que lo sufren de manera más dura. La prueba está justo delante de nuestros ojos. El coste humano del cambio climático es tan real como cualquier anuncio de despido o de embargo

 

Una visión global

Que los agricultores del Sur no puedan acudir a las técnicas ancestrales de cultivo –porque el cambio de las circunstancias climáticas las hace inútiles-, que las lluvias disminuyan o se produzcan en épocas poco habituales… O que los rendimientos desciendan en un 15%, que se produzcan variaciones en las áreas de contagio de las enfermedades, que haga demasiado calor para trabajar al mediodía, que se derritan los glaciares que abastecen de agua algunas ciudades… O, simplemente, que el aumento del nivel del mara haga imposible vivir en algunas costas o archipiélagos (como Vanuatu, Tuvalu o el Golfo de Bengala) son las razones para reclamar una visión más global de las consecuencias del cambio climático.

El cambio climático, según Oxfam, afecta a todos los niveles del desarrollo de las regiones más pobres del planeta, en ámbitos como el nutrición, la agricultura, la salud, el trabajo, el acceso al agua, las catástrofes medioambientales, la salubridad de las costas… Y todos estos elementos son fundamentales para entender y alentar un desarrollo digno para los países más desfavorecidos.

 

La elección del momento no es casual: G-8

2009-07-06_IMG_2009-07-06_16 56 23_sfgrtjkmkParodia a tamaño natural de los mandatarios del G-8, caracterizados como en la Roma de Nerón (Fuente: EFE, visto en La Voz de Galicia)

"El mundo debe actuar de forma decisiva e inmediata para tratar esta situación, el peligro más grave para la Humanidad en este siglo", aseguraba Liverman. Y por ello es importante la elección de la fecha de publicación del estudio, en vísperas de la asamblea del G-8 de L´Aquila, en la que se espera que se traten temas como la crisis económica, el cambio climático, y la conjunción de ambos en la situación de los países más desfavorecidos.

Y es que un elemento fundamental del informe es la exigencia de una actuación rápida, que pasa necesariamente por la cumbre en la localidad italiana. Reconocido por voces acreditadas –como el secretario general de la ONU-, que la crisis ha agudizado la situación de extrema pobreza en muchos países, el paso que queda es la acción.

05072009-1 Portada de Público del 5-VII-09 (Fuente: Público)

En esta reunión estará presente el presidente español José Luís Rodríguez Zapatero, en calidad de invitado por el primer ministro italiano Silvio Berlusconi. Algunos rotativos españoles, como Público, confían en el mandatario español (de manera explícita en su portada del pasado domingo día 5) como portavoz del Tercer Mundo en el encuentro, y le consideran pieza fundamental en busca de mayor ayuda al desarrollo de los países más ricos.

Intermón Oxfam, con una mayor dosis –quizás- de realismo, otorga importancia a la posición de la Unión Europea, y realiza el mayor esfuerzo hacia la presidencia de turno de la UE, que asumirá nuestro país en el primer semestre de 2010. En un curso de la Universidad Complutense en El Escorial que comenzó hoy (del que se puede ver el programa –PDF-), se trata este papel de España como agente de desarrollo.

Por su parte, la directora de la ONG, Ariane Arpa, realiza en este vídeo su propuesta para la presidencia europea de turno.

miércoles, 24 de junio de 2009

La cumbre sobre crisis y desarrollo de la ONU es olvidada por los países del G-20

La conferencia de las Naciones Unidas sobre crisis y desarrollo se celebra desde hoy hasta el día 26 en la sede de Nueva York.La ausencia de representación política de alto nivel de la mayoría de países desarrollados y de España ha sido criticada por muchas ONG

Por Miguel Ángel Moreno (AlterPolítica en CeroPretensiones)

C_4_maincontent_2305568_largeimage

Asamblea General de las Naciones Unidas (Fuente: telecinco.es)

Con intención de dar voz a todas las naciones asociadas en la ONU, y no sólo a las pertenecientes a grupos como el G-20 (actualmente ya G-22) esta reunión de tres días intentará hallar respuestas alternativas a las apuntadas por otras reuniones. El origen de esta cumbre proviene de la Ronda de Doha sobre el proteccionismo comercial, en la que se acordó la celebración de "una conferencia al más alto nivel sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos sobre el desarrollo".

Sin embargo, la cumbre no se ha basado en el consenso y el trabajo de “alto nivel”, ni siquiera para llegar a acuerdo sobre la fecha. La fecha inicial prevista iba a ser del 1 al 3 de junio, pero la falta de acuerdo sobre el texto de trabajo de la conferencia ha supuesto una rémora importante, con el consiguiente retraso de la fecha.

Y es que el texto, redactado por una comisión de expertos encabezada por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, ex-asesor de Clinton. En este documento, se intentó plantear la creación de un Consejo de Seguridad Económica, al mismo nivel del Consejo de Seguridad. Según el columnista de El País, Joaquín Estefanía, la calma actual en las organizaciones bancarias y financieras ha provocado que las iniciales intenciones reformadoras ante los episodios más duros de la crisis hayan cesado.

De esta manera, el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Michel D´Escoto, se enfrenta a una cumbre desvalorizada por la ausencia de los principales jefes de Estado y de Gobierno, pues sólo acudirán 20 de los 192 países de la ONU. Ante su intención de crear un “G-192” que tenga un impulso verdadero ante las consecuencias sociales de la crisis, ha sido acusado de alentar unas medidas excesivamente radicales y más afines con su “ideología socialista”.

20090322elpepiult_1 Soraya Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación (Fuente: elpais.com)

En cuanto a España, la representación corre a cuenta de la Secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez. Para organizaciones como Attac, que contará con la presencia en la cumbre de su delegado en España, Ricardo García Zaldívar, la falta de una representación “de alto nivel” demuestra la falta de un verdadero impulso reformador en la política exterior española, más allá de las “Alianzas de Civilizaciones”. Para las ONG integradas, como la misma Attac, en la Alianza Española contra la Pobreza, la decepción resulta mayúscula ante la actitud del Gobierno español, como declaran en un comunicado por su página web: Son las personas y comunidades vulnerables quienes precisan un “plan de salvamento” y no los bancos y las grandes multinacionales”.

Pasos en la cooperación con África, pero se espera más

La recién terminada cumbre de España, en la que sí ha estado presente el presidente Zapatero, con la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (Cedeao), celebrada en la Abidjan (capital de Nigeria) ha dado frutos en cuanto a cooperación económica. Zapatero ha prometido 240 millones de euros en ayudas para el desarrollo agrario y de la seguridad alimentaria. Esta decisión proviene de la cumbre patrocinada por el Gobierno Español sobre seguridad alimentaria, desarrollada en Madrid el pasado mes de enero.

1245694388_1 Zapatero junto al presidente nigeriano (Fuente: elmundo.es)

De la misma forma, en el encuentro bilateral con el presidente del país nigeriano, Umaru Yar'Adua, Zapatero apoyó la entrada de un país africano en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ya que el 30% de los asuntos discutidos en este consejo tienen que ver con el continente; según informa AfrolNews.

Sin embargo, desde Intermón Oxfam, se insta al Gobierno a que ese aporte de ayudas se haga de la manera más rápida posible. Su directora general, Ariane Arpa, declaró ayer que "el rol del sector privado en el desarrollo económico y social puede ser importante, pero sólo si las empresas se comportan de acuerdo con el principio de transparencia y de responsabilidad social corporativa".

lunes, 8 de junio de 2009

Nuevas exigencias de las ONG para el nuevo Parlamento Europeo del 7-J

Con motivo de las Elecciones Europeas, celebradas el pasado 7 de junio, las ONG europeas lanzan 10 reivindicaciones para hacer que la lucha contra la pobreza se sitúe en el centro del debate europeo.

Por Miguel Ángel Moreno Ramos (AlterPolítica en CeroPretensiones)

La Alianza Española Contra la Pobreza, que se encuadra dentro de la Red Europea contra la Pobreza (EAPN, por sus siglas en inglés: European Anti Poverty Network) ha lanzado un comunicado esta misma mañana a través de su página web, en el que insta a los partidos políticos europeos a combatir la pobreza y el subdesarrollo tras la consulta electoral.

En el breve insertado en su web, se declaran “preocupadas por las leyes relativas a la inmigración, por los derechos humanos de los inmigrantes y por todo lo relativo a la ayuda al desarrollo, especialmente en África”. Se apoyan, para ello, en las reivindicaciones expuestas en un artículo, publicado en el número trimestral de su revista AntiPobreza, en el que entienden como un fracaso el sistema actual de la UE: “El modelo económico y financiero actual, sustentado en la estrategia de Lisboa, se basa en dar prioridad al mercado aobre los derechos sociales y las cuestiones medioambientales.”

home Fuente: EAPN

El pasado mes de mayo, esta misma organización afirmó en el marco del VI Encuentro Estatal de Participación de Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social, que "79 millones de personas en situación de pobreza en la UE se ven forzadas diariamente a tomar decisiones como elegir entre calentarse o comer". En este sentido, las reivindicaciones a este nuevo Parlamento Europeo tienen más relevancia que nunca, como ya pusieron de manifiesto ONG como Amnistía Internacional, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, la Fundación por la Paz y la Plataforma del Voluntariado, que lanzaron sus propias reivindicaciones a los futuros nuevos eurodiputados.

EAPN-España está formada por ONG como Cáritas, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Cruz Roja, FEAPS, la Fundación del Secretariado Gitano. Cuenta con delegaciones en Andalucía, Aragón, Navarra, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Euskadi, Madrid, Canarias, Murcia, Baleares, Cataluña y Valencia.

http___www.eapn Fuente: AntiPobreza

En unas elecciones marcadas por una alta abstención, y con resultados que arrojan la novedad de la llegada al Europarlamento de formaciones políticas de extrema derecha, las ONG parecen asumir un papel de vigilancia de lo que se decida en Bruselas y Estrasburgo. Asimismo, el presidente de la Red Europea contra el Racismo (página web en inglés), Monamed Aziz, declaró hoy su preocupación ante el auge del extremismo, en un contexto de crisis e inseguridad laboral para los ciudadanos. Por ello, desde esta organización, se pide responsabilidad a los partidos políticos europeos: "los mensajes que alimentan las actitudes xenófobas y racistas y que minan los valores de la UE sobre la igualdad de trato y los derechos humanos no pueden aceptarse como una voz política legítima".

Reproducimos, a continuación, el texto de las reivindicaciones de EAPN, reducidas por AlterPolítica para su mejor comprensión:

10 reivindicaciones para situar la lucha contra la pobreza en el centro de la agenda europea

1. Hacer de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la desigualdad en la UE, y la promoción de la igualdad global, claras prioridades de la UE.

2. Establecer y controlar los objetivos, a nivel nacional y europeo, de reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, como parte de una estrategia europea contra la pobreza, haciéndola presente en la esfera pública.

3. Establecer referencias para una gobernanza activa en las tomas de decisión a nivel nacional y a nivel europeo, garantizando la participación de las ONGs que luchan contra la pobreza.

4. Avanzar en la elaboración de un marco europeo que defienda estándares sociales altos y garantice una vida digna a toda la población.

5. Asegurar el acceso universal a servicios de calidad a un coste asequible, incluyendo en éstos los educativos, sociales, sanitarios, guarderías, la vivienda, el transporte, la energía y el agua.

6. El compromiso hacia el empleo de calidad y digno deberá volver al centro de la Estrategia Europea para el Empleo, por medio de un análisis de las causas del aumento de los trabajadores en situación de pobreza, y garantizando unas ayudas
suficientes para llevar una vida digna como bases de un crecimiento sostenible.

7. Apoyar a la economía social y a las empresas que favorezcan la inclusión social, como fuentes claves de creación de empleo.

8. Reforzar la legislación de la UE contra la discriminación, en la que habrá de destacar la lucha contra la discriminación por la procedencia social.

9. Integrar la lucha contra la pobreza en todas las políticas, a través de una estimación efectiva y participativa de su impacto social, que garantice la participación de todos los actores implicados en el proceso.

10. 2010 se ha declarado Año Europeo de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social: los eurodiputados pueden jugar un papel muy positivo como embajadores de esta celebración.

jueves, 14 de mayo de 2009

Andrés González: “Nuestra intención es que todo sea Comercio Justo”

Con motivo de la Fiesta y el Día Mundial del Comercio Justo, hablamos con Andrés González, Presidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Damos un paseo por la Fiesta del Comercio Justo. Es la primera tarde de la fiesta, acaba de producirse el desfile de moda organizado por IDEAS, y casi todos los puestos están llenos de gente. Andrés, en el espacio de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, está relajado al ver que las cosas marchan. Al fin y al cabo, el día grande será mañana.

Cuando le abordamos, mantiene una expresión tranquila y sonriente. Parece que tuviera ganas de contárnoslo todo con pelos y señales, para que no nos perdiéramos nada. Comparte el espíritu de todos los voluntarios, lo que se respira al acercarse a cada puesto: ganas. Necesidad de transmitir que hay otras maneras de entender el acto de consumir, y ganas, sobre todo, de aunar esfuerzos, de ofrecer alianzas, de provocar colaboración y compartir experiencias. Incluso con este bisoño aprendiz de periodista.

Andrés González (Fuente: Coordinadora Estatal de Comercio Justo)

Pregunta: ¿Cuántas organizaciones tenemos hoy en la Fiesta del Comercio Justo?

Respuesta: En toda España hay 34, que organizan actos en distintas ciudades. En la fiesta hay 16 organizaciones de Madrid.

P: ¿Cuántas ediciones de la Fiesta del  Comercio Justo se han celebrado hasta ahora?

R: Ha habido distintas ediciones de la fiesta, organizadas por distintas entidades: Setem la organiza por tercer año consecutivo. Pero por un lado está la fiesta, que conlleva el mercadillo y una serie de actividades; y por otro lado, a nivel mundial, desde Nueva Zelanda a Seattle, pasando por la India, Japón, Bruselas, París… hay un acto, que es el Día del Comercio Justo. Este año el lema es un “Big Bang”, hacer oír el comercio justo como una de las alternativas para conseguir una equidad a nivel global; tanto  en el medio ambiente como ante la pobreza. Así pues el lema es “Golpea la pobreza, golpea la crisis financiera y golpea el cambio climático”. También es muy importante el consumo responsable, el que uno hace todos los días, para que se pueda cambiar la dinámica internacional.

P: ¿Qué actos hay preparados para mañana, Día Internacional del Comercio Justo?

R: Para mañana tenemos organizada una tamborrada, leeremos el manifiesto y proyectaremos un vídeo con distintas personalidades españolas que apoyan el Comercio Justo. Intentaremos a dar a entender qué hacemos por el medio ambiente, qué hacemos contra la pobreza, que hacemos contra la crisis financiera. También conectaremos con todo el mundo, para que se vea lo que se está haciendo con los productores, con los países de donde se traen productos como el café, el algodón del que se hacen las camisetas de Comercio Justo, los muebles que nosotros podemos poner en casa. Para que la gente sepa que todos estamos dentro de un gran movimiento.

P: ¿Qué seguimiento habéis tenido en cuanto a los medios?

R: Hemos encontrado mucho apoyo en cuanto a personalidades y medios. Han venido desde televisiones como Telemadrid o Telecinco, diarios de tirada nacional… El desfile que se ha producido ahora con ropa de Comercio Justo ha tenido mucho seguimiento por parte de los medios.

P: ¿Qué nivel de ventas tiene en España el Comercio Justo actualmente?

R: El Comercio Justo en España factura anualmente alrededor de 18,5 millones de euros. Comparado con otros países es poco todavía, pero estamos creciendo mucho todos los años y esperamos, a pesar de la crisis, que avance. Porque no hay que olvidar que los productos de Comercio Justo se unen a los ya existentes en España: un café de Comercio Justo puede parecer igual que uno de España. Es un café que tiene una muy buena calidad, pero además del que sabes que se ha producido sin explotación infantil, pagando un precio justo a los productores y un salario justo a los que trabajan, sin desigualdad de género. Todo esto, una sociedad tan sensibilizada como la española lo aprecia, y responde muy bien. De manera que cuanto lo tiene accesible, consume mucho. Y nuestra intención es que todo sea comercio justo: que ningún café, o ninguna camiseta haya requerido el trabajo de niños para hacerla. Los niños tienen que estar en el colegio, y tenemos que trabajar para que eso sea posible.

P: En cuanto a la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, ¿cuál es la labor que lleváis a cabo?

R: En España somos 34 organizaciones, con más de 110 tiendas; y en la Coordinadora tratamos de representar y trabajar conjuntamente entre todas las entidades de Comercio Justo. Buscamos potenciar que el consumidor nos conozca, que tengamos cada vez más efecto en el Sur, que cada vez seamos más eficaces, que las administraciones públicas nos apoyen. Intentamos hacer incidencia política para que los gobiernos cada vez se involucren más en el Comercio Justo, trabajamos con las empresas para que adopten buenas prácticas… Pero sobre todo es un trabajo con el ciudadano, para que conozca y aprecie lo que hacemos.

P: Observando el panorama del Comercio Justo, se puede apreciar un crecimiento de los regalos corporativos para empresas, las “cestas de Comercio Justo”… ¿Cómo están funcionando estos productos?

R: Muchas empresas están entrando en ello, porque además España es uno de los países que más artesanía vende de Comercio Justo, en mucha más proporción que café, cacao, azúcar, chocolate... En definitiva, más que cualquier producto de alimentación. Por eso los regalos en España funcionan tan bien, tanto para particulares como para empresas, y por la variedad de productos (desde marcapáginas, escritorios, mesas, regalos de boda, productos de decoración, textiles, ropa, pañuelos, etc). Y las empresas lo están demandando cada vez más, incluso las administraciones públicas utilizan productos de Comercio Justo para regalo. Y no tan sólo para regalo, sino para su propio mobiliario, para los productos que utilizan en el día a día, como el café o el cacao.

P: ¿Cuál es el perfil del consumidor de Comercio Justo? ¿Es un comprador comprometido?

R: Es un consumidor muy fiel: cuando alguien lo conoce, lo habitual es que siga comprando, y que amplíe el abanico de productos que consume. Cada vez más es una persona de edad media, muy consciente de lo que hace, y que ha descubierto el valor que tiene el acto de comprar. Una persona que sabe que no es igual comprarse una camiseta en la que desconoce de dónde viene y quién la ha producido (o que puede haberse fabricado en condiciones de explotación); a comprarse otra que está perfectamente fabricada, que puede costarte 10 euros en lugar de 8, pero que sabe que el productor se ha llevado la parte más importante del precio.

P: A la hora de la distribución, ¿se produce siempre en tiendas de asociaciones, ONG…?

R: No, por un lado está la vía de las organizaciones, que comercializan directamente a través de sus estructuras 100% Comercio Justo, o en pequeños comercios. Pero también tenemos organizaciones que trabajan con grandes entidades de distribución y grandes superficies, para hacer que el Comercio Justo llegue al consumidor final allá donde éste compre. De esta manera, hay grandes superficies que ya lo ofrecen.

martes, 12 de mayo de 2009

El Comercio Justo quiere hacerse oír con un “Big Bang” en su Día Mundial

ONG, importadoras, voluntarios y transeúntes celebraron la Gran Fiesta del Comercio Justo el pasado fin de semana en la Avenida de Felipe II de Madrid . El sábado fue el Día Mundial, que pretendía un ¡Big-bang! por un consumo más justo con los trabajadores del Sur.

Por Miguel Ángel Moreno (AlterPolítica en CeroPretensiones)

En el marco de la Gran Fiesta del Comercio Justo, celebrada los días 8, 9 y 10 de mayo en Madrid y otras muchas ciudades españolas (especialmente en Barcelona, donde se prolonga dos fines de semana más, hasta el 23-24 de mayo), se celebró el sábado 9 el Día Mundial del Comercio Justo,  que tenía por lema este año “Hazte oír por el Comercio Justo: Golpea la pobreza, el cambio climático y la crisis financiera”

BIG BANGLogotipo del Día Mundial del Comercio Justo (Fuente: NoticiasPositivas) 

Abril-Mayo2009 115Rash fue una de las primeras actuaciones de la noche (Miguel Ángel Moreno)

La campaña, promovida a nivel mundial por la Organización del Comercio Justo (WFTO, por sus siglas en inglés), tuvo en la noche madrileña su epicentro, con una serie de conciertos, en los que actuaron cantautores como Rash y grupos como Jaula de Grillos, Sin Rumbo o El alpinista. Todos ellos contribuyeron a crear un ambiente festivo, en el que se intercalaban mensajes solidarios y de apoyo a esta conmemoración mundial de un comercio alternativo.

Abril-Mayo2009 118El cantautor Rash, a contraluz en el escenario (Miguel Ángel Moreno)

Mientras se producían las actuaciones musicales, los puestos de Comercio Justo permanecían abiertos para los visitantes, y los responsables de las ONG y asociaciones comenzaban a hacer balance del fin de semana. María Isabel González, responsable de Comunicación de Setem, se mostraba muy optimista en cuanto a la participación del público: “Ya el viernes comenzó con mucha gente, pero el Día Mundial del Comercio Justo ha estado más concurrido y ha sido más participativo, con todas las actividades preparadas para el “Big Bang”.

Con la intención de “hacer mucho ruido”, las estrellas de la tarde-noche en el Día del Comercio Justo fueron las “Justilatas”, unas latas cilíndricas de metal, acompañadas de una cuchara de madera, que fueron repartidas por la organización para apoyar la batucada que daría sonido al gran “Big Bang”.

Abril-Mayo2009 161“Justilata” en acción (Miguel Ángel Moreno)

La batucada, que tuvo su momento de protagonismo mediático con la conexión en directo que realizó una redactora de los Informativos de Telecinco de las 21:00, dirigió después la gran tamborrada por el Comercio Justo, que se hizo de forma análoga en todos los rincones del planeta (WTFO, en inglés), desde Nueva Zelanda a Japón, Kenia, la India, Bruselas, Londres, Seattle o París. Más de 500 ciudades bailando al son del Comercio Justo y de la solidaridad.

Abril-Mayo2009 129La reportera de Telecinco, preparando su conexión en directo (Miguel Ángel Moreno)

La noche concluyó con la lectura del “Manifiesto por el Comercio Justo”, a cargo del Presidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Andrés González, y con una asonada general, entre la batucada y el público, con la que se dio fin a la jornada.

Extracto del audio del Manifiesto (Miguel Ángel Moreno)

Abril-Mayo2009 153La tamborrada popular que siguió a la lectura del manifiesto (Miguel Ángel Moreno)

No sólo un “Big Bang”, sino todo un fin de semana de “hormigas activas”

Y es que todo el fin de semana supuso una actividad constante frente al Palacio de los Deportes madrileño: apertura con una rueda de prensa y el desfile de moda de Comercio Justo –a cargo de IDEAS, y relatado magistralmente por nuestra compañera Aurora en “Loca por los hilos”, talleres infantiles, un desayuno solidario ofrecido por el Sello de Comercio Justo FairTrade, y una serie de proyecciones audiovisuales, preparadas por Adsis-Equimercado. Además del Día del Comercio Justo, el sábado 9, también el domingo hubo dinámicas de teatro, talleres para adultos, cuentacuentos, múltiples tazas de café (el producto de Comercio Justo por Excelencia).

Abril-Mayo2009 109 Cartel de la Gran Fiesta del Comercio Justo (Miguel Ángel Moreno)

¿Por qué hormigas? Preguntamos a dos voluntarias de información de SETEM sobre su significado: “Hemos cogido a la hormiga como símbolo de que una pequeña acción, un pequeño paso puede hacer la diferencia. Y cuantos más seamos, mejor. Cualquier persona que se hace miembro de una asociación, contribuye o hace una compra de Comercio Justo, se convierte en una “hormiga activa” .

Abril-Mayo2009 108 Las voluntarias de Setem, ofreciendo información (Miguel Ángel Moreno)

Y la actividad de estas “hormigas activas” es incesante, teniendo en cuenta la cantidad de curiosos, mayores y niños, que se aproximan. La localización, en una calle peatonal, centro neurálgico del eje madrileño de la calles Goya y Alcalá (ver en Google Maps), permite que se acerquen al Comercio Justo personas que no han tenido contacto previo con esta forma de comercialización, según nos comenta Mónica Gómez, de Setem “al ser en una plaza abierta, por la que la gente pasa, vienen muchos que no conoce lo que es el Comercio Justo, así que es una muy buena oportunidad para que comiencen a conocerlo”

¿De qué hablamos cuando nos referimos al Comercio Justo?

Por Comercio Justo se entiende, principalmente, unas relaciones de intercambio comercial en clave igualitaria entre consumidores del mundo desarrollado y productores de los países en desarrollo. De esta manera, se garantiza que los productos de Comercio Justo han supuesto unas condiciones de trabajo dignas, con una remuneración adecuada por el producto o la mano de obra, que permite crear redes económicas sólidas entre los agricultores. Les permite eludir a las grandes empresas intermediarias occidentales, que incrementan exponencialmente el precio del producto cultivado, de manera que, del precio final al consumidor del Norte, sólo un 0, 05 % llega al productor.

Además de permitir una retribución justa por su trabajo y sus productos, el Comercio Justo se concreta en un decálogo, en el que se explican algunas características más, como son las condiciones de trabajo (que deben ser dignas y no incluir a niños), y el carácter ecológico y de calidad que rodea a los productos de Comercio Justo.

Asimismo, el Comercio Justo ha aumentado su público objetivo, ya que es un lugar común en la muestra de productos que es una alternativa “que engancha”, según nos cuentan las voluntarias de Setem:somos muchos los que apostamos por el Comercio Justo, por la filosofía que promueve y sus fines: apoyar a las comunidades, defender un intercambio más justo, la sensibilización, la presión…”

Abril-Mayo2009 104      La zona central de la plaza (Miguel Ángel Moreno)

Marta Isabel González, desde el departamento de Comunicación de la misma ONG, nos apunta el camino que le queda por recorrer a la divulgación sobre este tipo de comercio: “todavía hay mucha confusión con la “venta solidaria”, o el “precio justo”, no se acaba de entender que es un concepto concreto, con normativa europea, recogida en España en la AECID, y que es una herramienta de desarrollo muy práctica y sencilla de llevar a cabo. Todavía hacen falta más eventos como estos para que la gente sepa lo que es el CJ. En el stand de información, la gente suele reaccionar bien, y pensamos que el ambiente de fiesta ayuda a que capten el mensaje mejor.

La mayoría de las organizaciones que encontramos en los puestos  (Intermón Oxfan, Setem, Ocsi, Sodepaz, etc.) tienen tienda propia en Madrid. María Herranz, responsable de Sensibilización de Comercio Justo de Intermón Oxfam, habla de un perfil de “gente comprometida, que sabe lo que está comprando y por eso lo compra. Porque, además de la parte solidaria de los productos está la parte de calidad, tanto en la artesanía como en la alimentación, que se podría decir que son productos de gourmet. Así que la gente si no se engancha por el tema de la solidaridad lo hace por el tema de calidad.”

No nos podemos marchar sin un pequeño deseo

Porque este humilde redactor no se resiste a pasar por algo en su crónica uno de los elementos más curiosos de esta Gran Fiesta del Comercio Justo: el “árbol de los deseos”.

Abril-Mayo2009 103 Los niños disfrutaron en grande con este árbol de los deseos” (Miguel Ángel Moreno)

Esta iniciativa simbólica, consistente en plasmar algún buen deseo para que quede patente en este árbol que decoraba la entrada al recinto de la muestra. Y, aunque ya se nos había adelantado bastante gente, no perdemos la ilusión por dejar nuestro granito de arena en este pequeño desierto.

Abril-Mayo2009 110Abril-Mayo2009 112 

El redactor deja su deseo en el “árbol de los deseos” (Miguel Ángel Moreno)

¿Y para el año que viene qué? Nos quedamos con las palabras de María Isabel, de Setem “Nos gustaría que cada vez se participara más, con más ideas, juegos, exposiciones… cuanta más sensibilización haya, mejor, porque la imagen de un Comercio Justo sólo de venta no tendría sentido.”